viernes, 30 de octubre de 2015

TEMA 4

LA CIUDADANÍA EUROPEA


Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta unidad: TEMA 4


1.-EL CONTINENTE EUROPEO
 










MAPA MUDO INTERACTIVO. OCÉANOS Y MARES


                                       EL RELIEVE DE EUROPA, LAS COSTAS Y LOS RÍOS

















                                   Las vertientes hidrográficas europeas

http://www.toporopa.eu/es/peninsulas_de_europa.html
http://www.toporopa.eu/es/rios_de_europa.html
http://www.toporopa.eu/es/mares_de_europa.html

MAPAS POLÍTICOS DE EUROPA

EUROPA POLÍTICA. COLOR
d-maps.com
MAPA POLÍTICO DE EUROPA



2.- LA UNIÓN EUROPEA 

PROYECTOS MAESTRO J. MIGUEL: UNIÓN EUROPEA

 Para saber los países que pertenecen a la Unión Europea o están en negociación:

La Unión Europea es una asociación política de varios países que nos sirve para avanzar juntos en derechos y en el mercado económico. Si quieres saber más pica el siguiente enlace: Unión Europea

Si te gusta jugar al juego de la oca, aquí te dejo uno, pero algo especial: es el juego de la oca de la Unión Europea

Y otro juego más. Con él podrás ser un buen investigador:

 

linea del tiempo UE

1945 – 1959  Europa por la paz – los albores de la cooperación

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial.
En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Ese periodo se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956; al año siguiente, la Unión Soviética toma la delantera en la carrera espacial al lanzar el Sputnik 1, primer satélite artificial.
También en 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o «mercado común».
.

1960 – 1969 Los «vibrantes 60» – una etapa de crecimiento económico

En los años 60 surge la «cultura joven», avivada por grupos musicales como los Beatles que atraen a muchedumbres de adolescentes dondequiera que vayan, contribuyen a estimular una revolución cultural y agrandan la brecha generacional.
Es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria y, de este modo, se garantiza un abastecimiento suficiente que, incluso, llega a desembocar pronto en el excedente de producción agrícola.
Mayo de 1968 es recordado por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se relacionan con la llamada «generación del 68».
.

1970 – 1979   La Comunidad crece – primera ampliación

El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve.
La guerra arabe-israelí de octubre de 1973, breve pero brutal, da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen del dictador  Salazar en Portugal en 1974 y la muerte de Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras «de derechas» de Europa.
La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades para crear empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio universal.
.

1980 – 1989  Europa cambia de cara – la caída del muro de Berlín

El sindicato polaco Solidaridad y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y en todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en verano de 1980.
En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da origen, por ello, al «mercado único».
El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un solo país.
.

1990 – 1999 Europa sin fronteras

Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más próximos.
En 1993 culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales.
La década de los noventa es también la de dos Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999.
Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa.
En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia.
Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras.
Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.
.

2000 – 2009 Nueva ampliación

El 1 de Enero de 2002 se comenzó a utilizar una nueva moneda en Europa, el Euro.
.
Las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente cuando en 2004 diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos de otros dos en 2007.
.
Veamos ahora cómo han sido estas ampliaciones de la UE.
.
ampliaciones UE
En septiembre de 2008 una crisis financiera sacude la economía mundial, haciendo que se estreche la cooperación económica entre los países miembros de la UE.
El Tratado de Lisboa, que aporta a la UE instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes, es ratificado por todos los países de la UE antes de entrar en vigor el 1 de diciembre de 2009.
.

2010 – actualidad  Una década de oportunidades y desafíos

La nueva década arranca con una grave crisis económica, pero también con la esperanza de que las inversiones en nuevas tecnologías ecológicas, más respetuosas con el clima, junto con una cooperación europea más estrecha, produzcan crecimiento y bienestar duraderos.
.
paises de la UE


3.- HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Vamos a hacer un pequeño repaso a la historia de la UNIÓN EUROPEA antes de seguir profundizando en sus instituciones y organismos.

historia UE 1

ESTADOS DE LA UNIÓN EUROPEA

¿DÓNDE ESTÁ?

mapasinteractivos.didactalia.net
PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA
¿CÓMO SE LLAMA?
mapasinteractivos.didactalia.net

PUZZLE



IDENTIFICA LOS PAÍSES EUROPEOS

Europa países
PAÍSES DE EUROPA
pe1
PAÍSES DE EUROPA 2
pe2
Pincha en los títulos para acceder a los juegos de preguntas

LAS INSTITUCIONES DE LA UNION EUROPEA ——————————————————————————-
.
Para conseguir los objetivos que se ha marcado la Unión Europea es necesario una serie de instituciones que canalicen u organizacen los recursos que posee Europa.
Las principales instituciones son:  El Parlamento Europeo; El Consejo de la Unión Europea; La Comisión Europea y los Tribunales de Justicia y de Cuentas.

ESQUEMA

.
EL PARLAMENTO EUROPEO
.
El Parlamento Europeo (PE; o también Europarlamento o Eurocámara) es la institución constitucional que en la Unión Europea (UE) representa directamente a los ciudadanos de la Unión.
El Parlamento Europeo es el órgano elegido que representa a los ciudadanos de la Unión. Ejerce la supervisión política de las actividades de la UE y participa en el proceso legislativo.
Desde 1979, es elegido cada cinco años mediante sufragio universal, directo y secreto por los ciudadanos europeos en las elecciones europeas. Es el mayor parlamento democrático del mundo y, en la Unión Europea, el único organismo de naturaleza supranacional que es directamente elegido.
El Parlamento Europeo está compuesto por los eurodiputados, que son los representantes elegidos en cada uno de los países miembros de la Unión Europea, y el presidente, que dirige las actividades del Parlamento y preside las sesiones del mismo.
El Parlamento es considerado la “primera institución” de la Unión Europea: es mencionado en primer lugar en los tratados y su Presidente tiene preferencia protocolaria sobre todas las demás autoridades a nivel europeo. Junto con el Consejo de la Unión Europea, el PE forma parte de la rama bicameral legislativa de las instituciones de la Unión.
Desde la fundación del Parlamento en 1952, sus competencias fueron ampliadas varias veces, sobre todo a través del Tratado de Maastricht en 1992 y por el reciente Tratado de Lisboa en 2007. La sede oficial del Parlamento Europeo se encuentra en la ciudad francesa de Estrasburgo, aunque la institución tiene tres lugares de trabajo: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y Estrasburgo.
Número de escaños en el Parlamento Europeo correspondientes a cada país (2007-2009)
Austria 18
Bélgica 24
Bulgaria 18
Chipre 6
República Checa 24
Dinamarca 14
Estonia 6
Finlandia 14
Francia 78
Alemania 99
Grecia 24
Hungría 24
Irlanda 13
Italia 78
Letonia 9
Lituania 13
Luxemburgo 6
Malta 5
Países Bajos 27
Polonia 54
Portugal 24
Rumanía 35
Eslovaquia 14
Eslovenia 7
España 54
Suecia 19
Reino Unido 78
Total 785
El Parlamento celebra normalmente sus sesiones plenarias en Estrasburgo y las sesiones suplementarias en Bruselas. Sus veinte comisiones, que se ocupan de los trabajos preparatorios para las sesiones plenarias, así como los grupos políticos, suelen reunirse en Bruselas. La Secretaría General tiene su sede en Luxemburgo y en Bruselas.
El Parlamento participa en los trabajos legislativos de la Unión a tres niveles:
  • De conformidad con el “procedimiento de cooperación “, introducido por el Acta Única Europea en 1987, el Parlamento Europeo puede emitir su dictamen sobre los proyectos de directivas y reglamentos propuestos por la Comisión Europea y puede solicitar a la Comisión que modifique sus propuestas a fin de tener en cuenta su posición.

  • Igualmente desde 1987, el “procedimiento de dictamen conforme” somete a ratificación por el Parlamento la celebración de acuerdos internacionales negociados por la Comisión, así como cualquier propuesta de ampliación de la Unión.

  • En 1992, el Tratado de Maastricht instituyó el “procedimiento de codecisión”,  que pone en pie de igualdad al Parlamento con el Consejo cuando se trata de legislar sobre toda una serie de cuestiones importantes como la libre circulación de trabajadores, el mercado interior, la educación, la investigación, el medio ambiente, las redes transeuropeas, la salud, la cultura, la protección de los consumidores, etc. En ejercicio de este poder, el Parlamento Europeo puede rechazar la legislación propuesta en estos ámbitos mediante el voto de la mayoría absoluta de sus miembros en contra de la posición común del Consejo. Sin embargo, el Tratado prevé un procedimiento de concertación.
El Parlamento Europeo comparte también con el Consejo la responsabilidad de adoptar el presupuesto comunitario. El Parlamento tiene la posibilidad de rechazarlo, como ha ocurrido ya en varias ocasiones. En tal caso, debe volver a iniciarse todo el procedimiento presupuestario. Corresponde a la Comisión Europea proponer el proyecto de presupuesto, que es debatido entonces por el Consejo y el Parlamento Europeo. El Parlamento ha hecho pleno uso de sus poderes presupuestarios para influir en la elaboración de políticas comunitarias.
El Parlamento es el órgano de control democrático de la Unión: dispone del poder de destituir a la Comisión aprobando una moción de censura por mayoría de dos tercios. Asimismo, supervisa la gestión cotidiana de las políticas comunitarias, formulando preguntas orales y escritas a la Comisión y al Consejo. El Presidente del Consejo Europeo ha de informar al Parlamento de las decisiones adoptadas por el Consejo.
.
EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA.

.

El Consejo de la Unión Europea (también conocido como el Consejo de Ministros) es el principal órgano decisorio de la Unión. Los Estados miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejo durante un período de seis meses. A las reuniones del Consejo acude un ministro de cada país de la UE, que normalmente es el ministro competente en la materia que figure en el orden del día: asuntos exteriores, agricultura, industria, transporte, medio ambiente, etc.
El Consejo dispone del poder legislativo, que comparte con el Parlamento Europeo en el marco del “procedimiento de codecisión” . Por otra parte, el Consejo y el Parlamento comparten la responsabilidad de la adopción del presupuesto de la UE. El Consejo también concluye los acuerdos internacionales negociados por la Comisión.
De conformidad con los Tratados, las decisiones adoptadas por el Consejo se acuerdan por mayoría simple, por ‘mayoría cualificada’ o por unanimidad, en función del asunto sobre el que se decida.
En cuestiones importantes, como la modificación de los Tratados, la puesta en marcha de una nueva política común o la adhesión de un nuevo Estado, el Consejo debe decidir por unanimidad.
En la mayoría de los demás casos, el Consejo decide por mayoría cualificada, es decir, que ninguna decisión del Consejo puede adoptarse si no recibe el número mínimo de votos especificado. El número de votos asignado a cada país de la UE se corresponde aproximadamente con el tamaño de su población.
Número de votos correspondientes a cada país en el Consejo
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido 29
España y Polonia 27
Rumanía 14
Países Bajos 13
Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y Portugal 12
Austria, Bulgaria y Suecia 10
Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia 7
Estonia, Chipre, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia 4
Malta 3
Total: 345
Para alcanzar la mayoría cualificada, se requiere un mínimo de 255 votos de los 345 (el 73,9%). Además:
  • cualquier decisión debe ser aprobada por la mayoría de los Estados miembros (en algunos casos dos tercios) y
  • cualquier Estado miembro puede solicitar que se compruebe que los votos a favor representan como mínimo al 62% de la población total de la Unión.
En principio, el Consejo Europeo se reúne cuatro veces al año. Está presidido por el Jefe de Estado o de Gobierno del país que ostenta en ese momento la presidencia del Consejo de la Unión Europea. El Presidentede la Comisión Europea asiste en calidad de miembro de pleno derecho.
Con el Tratado de Maastricht, el Consejo Europeo se convirtió oficialmente en el iniciador de las principales políticas de la Unión y se le otorgó un poder de arbitraje en las cuestiones conflictivas sobre las que los ministros no pueden alcanzar un acuerdo en el Consejo de la Unión Europea.
El Consejo Europeo aborda asimismo problemas internacionales acuciantes a través de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), destinada a permitir que la UE se pronuncie con una sola voz sobre cuestiones diplomáticas.
LA COMISIÓN EUROPEA
La Comisión es el tercer elemento del triángulo institucional que gestiona y dirige la Unión Europea. Sus miembros son elegidos por los Estados miembros de común acuerdo y su nombramiento, por un período de cinco años, está sujeto a la aprobación del Parlamento Europeo. La Comisión está obligada a presentar su dimisión colectiva cuando el Parlamento Europeo, ante el cual es responsable, aprueba una moción de censura en su contra.
Desde 2004, la Comisión se compone de un comisario de cada Estado miembro.
La Comisión goza de una gran independencia en el ejercicio de sus atribuciones. Es la garante del interés común, por lo que no debe someterse a las instrucciones de ningún gobierno nacional. Como “guardiana de los Tratados”, ha de velar por que los reglamentos y las directivas adoptados por el Consejo y el Parlamento se apliquen en los Estados miembros y, en caso contrario, puede llevar a la parte responsable del incumplimiento ante el Tribunal de Justicia para obligarla a cumplir el Derecho comunitario.
Como brazo ejecutivo de la UE, la Comisión pone en práctica las decisiones adoptadas por el Consejo en ámbitos tales como la política agrícola común. Dispone de amplios poderes para la gestión de las políticas comunes de la UE, como la de investigación y tecnología, la de ayuda exterior, la de desarrollo regional, etc. Asimismo, gestiona el presupuesto de estas políticas.
La Comisión está asistida por una Administración, compuesta de treinta y seis direcciones generales y diversos servicios, cuya sede se reparte principalmente entre Bruselas y Luxemburgo.
.
juego instituciones europeas
OTRAS INSTITUCIONES EUROPEAS
(a) El Tribunal de Justicia
El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, con sede en Luxemburgo, está compuesto por un juez por Estado miembro y asistido por ocho abogados generales. Los jueces y los abogados generales son designados de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros por un período renovable de seis años. Su independencia está garantizada. La función del Tribunal es garantizar el respeto de la legislación de la UE y la correcta interpretación y aplicación de los Tratados.
.
(b) El Tribunal de Cuentas
El Tribunal de Cuentas, con sede en Luxemburgo, fue creado en 1975. Está compuesto por un miembro por cada país de la Unión y sus miembros son nombrados de común acuerdo por los Estados miembros por un período de seis años, previa consulta al Parlamento Europeo. Este Tribunal verifica la legalidad y la regularidad de los ingresos y los gastos de la Unión, así como la correcta gestión financiera del presupuesto comunitario.
(c) El Comité Económico y Social Europeo
Tiene su sede en Bruselas.
Al tomar decisiones relativas a una serie de ámbitos de actuación, el Consejo y la Comisión consultan al Comité Económico y Social Europeo (CESE).
Los miembros de este Comité representan a los distintos grupos de intereses económicos y sociales que constituyen lo que puede denominarse la “sociedad civil organizada”, y son nombrados por el Consejo por un período de cuatro años.
Es un órgano consultivo de la UE que se fundó en 1957. Éstá formado por 344 miembros que representan desde los empresarios hasta lo sindicatos, desde los consumidores hasta los ecologistas.
Sus funciones son ofrecer asesoramiento especializado a las grandes instituciones de la UE ( Comisión Europea, Consejo de la UE, Parlamento Europeo) a través de dictámenes, y servir de puente entre las instituciones de la UE y los ciudadanos.
.
(d) El Comité de las Regiones
El Comité de las Regiones (CDR), instaurado al amparo del Tratado de la Unión Europea, está compuesto por representantes de las entidades regionales y locales nombrados por el Consejo a propuesta de los Estados miembros por un período de cuatro años. De conformidad con el Tratado, el Consejo y la Comisión deben consultar al CDR en cuestiones de importancia para las regiones y también puede emitir dictámenes por iniciativa propia.
.
(e) El Banco Europeo de Inversiones
El Banco Europeo de Inversiones (BEI), con sede en Luxemburgo, concede préstamos y garantías para ayudar a las regiones menos desarrolladas de la UE y contribuir a que las empresas sean más competitivas.
.
(f) El Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Frankfurt, es responsable de la gestión del euro y la política monetaria de la UE.
Sus funciones son la gestión del Euro, principalmente mediante el establecimiento de los tipos de interés; y la garantización de la estabilidad de los precios para que la economía de los países de la zona euro no se vea perjudicada por la inflacción.
El Banco toma sus decisiones con independencia de los gobiernos y otros organismos. El máximo órgano réctor del BCE es el Consejo de Gobierno, formado por los 6 miembros del Comité ejecutivo del BCE y los gobernadores de los bancos centrales de cada uno de los países de la zona euro.

LOS SÍMBOLOS DE LA UNIÓN EUROPEA 
 La Unión Europea tiene unos símbolos que la identifican. Son la bandera, el himno y el Día de Europa.



Bandera de la Unión Europea

A la UE se la reconoce por varios símbolos, de los cuales el más conocido es el círculo de estrellas amarillas sobre un fondo azul.
Aquí se presentan otros símbolos, como el himno y el lema europeos.

Bandera europea

Las doce estrellas en círculo simbolizan los ideales de unidad, solidaridad y armonía entre los pueblos de Europa.

Himno europeo

La melodía utilizada para representar a la UE forma parte de la Novena Sinfonía, compuesta en 1823 por Ludwig van Beethoven.

Día de Europa

Las ideas en las que se asienta la Unión Europea se expusieron por primera vez el 9 de mayo de 1950, en un discurso pronunciado por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman. Esta es la razón por la que el 9 de mayo se celebra como una fecha clave para la UE.

Lema

El lema de la Unión Europea es "Unida en la diversidad".
Se refiere a la manera en que los europeos se han unido, formando la UE, para trabajar a favor de la paz y la prosperidad, beneficiándose al mismo tiempo de la gran diversidad de culturas, tradiciones y lenguas del continente.

La Unión Europea tiene una serie de símbolos que la caracterizan y que son comunes a todos los ciudadanos europeos.                                    

                 ¿tú sabes cuales son algunos de esos símbolos?                  


Ninguno de ellos suplanta a los símbolos nacionales, sino que los complementa para que todos nos sintamos más orgullosos de nuestra pertenencia a la Unión Europea.                                                           

La bandera, el himno, el Euro y el lema "unida en la diversidad", son los símbolos de la Unión Europea.                                                             





4.- LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

 
La población y economía de Europa.
















5.- SOMOS CIUDADAN@S EUROPE@S
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario